Baile de parejas independientes vigente en Tumbes, Piura y
Lambayeque. Morropón (Piura) y Saña (Lambayeque) disputan por ser la
fuente originaria del Tondero. Ambos lugares son importantes
asentamiento de población negra. En Saña se dice que el Tondero viene de
la voz "Lundero", que sería para nominar a los que tocaban o
practicaban el Lundu, ya que una de las canciones más importantes -Zaña o
Saña- contiene repetidas veces y como estribillo "Al lundero le da", o
"a lundero le da" a lundero le da, Saña!, a lundero le da"
Así, una primera parte -lenta- de este canto canta con ironía diversas
facetas de la vida cotidiana de Saña - a esta parte le llaman Saña- y
luego entra con ritmo acelerado y sincopado el golpe de Tondero -en
Cajón o en Checo- al que se llama Tondero. Algunos estudiosos relacionan
la coreografía del tondero con una danza indígena que imitaba
movimientos de emparejamiento de la Pava Aliblanca de origen
prehispánico. Definitivamente el tondero tiene ritmo, melodía y
coreografía que muy poco tiene que ver con la marinera. El tondero es
más que sensual y hay que verlos bailar a los campesinos altopiuranos en
la llamada costa caliente ubicada en las extensas y pobladas planicies
de la provincia de Morropón de donde es originario, según todo lo
indica, si bien es cultivado en toda la costa norte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario